EL DOLMEN DEL ROMO, EN BADAJOZ.

El dolmen del Romo, se encuentra entre los municipios de Valverde de Leganés y Almendral, pero en el término municipal de Badajoz, está a unos 400 metros del castillo de Los Arcos, es de una extraordinaria belleza a mi opinión, tanto el dolmen como el entorno, la típica dehesa extremeña, no me canso de ir a verlo. Es de finales del Neolítico a principios del Calcolítico, entre 6000 a 5500 años de antigüedad. Os pongo abajo toda la documentación que he encontrado, leyendo la parte final se comprende mejor la inicial, pero siempre lo pongo por orden de antigüedad de los documentos.


Juan Vilanova y Piera, (1872). Es un año importante para la arqueologia prehistórica española. Vilanova ha asistido en 1869 al congreso internacional de Copenhagen junto con Francisco Mª Tubino, comenzando un fructífera colaboración entre ambos que cambiará por completo el desarrollo de la arqueología megalítica en España. En 1871 se publica en forma de libro la relación de visitas, encuentros, reuniones y hallazgos ocurridos en el congreso de Dinamarca y durante el viaje. En 1872 aparece la revista "Museo Español de Antigüedades", dirigida por Juan de Dios de la Rada y Delgado, en cuyo primer número se publican dos artículos que van a cimentar el desarrollo de la arqueología megalítica científica: "Historia y Progresos de la Arqueología Prehistórica" en el que Tubino divulga el concepto de prehistoria y "Prehistórico Español" donde Vilanova establece las bases para un estudio riguroso del neolítico español. 

Es en este trabajo donde Vilanova da noticia de la existencia de dólmenes en la extremeña Dehesa de Los Arcos, en relación con el Conde de Valencia de Don Juan.

Ese mismo año de 1872 Vilanova publica "Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre" donde vuelve a mencionar a los dólmenes de Los Arcos y la exploración de los mismos por parte del Conde de Valencia de Don Juan, sin más precisiones, que repetirá años más tarde en un articulo, (Vilanova 1890).

En 1875 se publican las actas del congreso de Copenhagen de 1869 antes citado, que contienen las ponencias de Tubino y Vilanova. En la ponencia de Vilanova aparece un curioso comentario sobre los dólmenes de Los Arcos: "el conde Valencia, el conde de Don Juan y el conde de Treviño han explorado uno (dolmen) en la dehesa de Los Arcos cerca de Barcarrota, provincia de Badajoz, Extremadura, los llamamos en el país, garitas y parecen ser muy numerosos". (Traducido del francés por un servidor J.A.H.A.).

También Tubino recogerá  la noticia de Las Garitas de Extremadura, alguna de las cuales fue explorada por el Conde de Valencia de Don Juan, en los Monumentos Megalíticos de Andalucía, Extremadura y Portugal 1876.


Nicolás Díaz y Pérez  (1879) en su segunda edición de la historia de Talavera la Real, en una nota a pie de página quien refiera que en 1871 aparecieron tres dólmenes en la Casa-Fuerte que está en la Dehesa de Los Arcos, no lejos de Jerez de los Caballeros.


1914 José Ramón Mélida y Alinari.

Este dolmen (Rebellado I) y el del Romo son idénticos al no lejano de Paredes en Evora y otros del Sur de Portugal, todos ellos del tipo tronco-piramidal.

Visité los tres primeros en 1909 (Romo, Campillo y Rebellao), y los encontré mejor conservados que otros, prueba evidente de que los dueños de la finca se preocupan de la conservación de tan notables monumentos, que forman un verdadero grupo dolménico.


1914 José Ramón Mélida y Alinari.

(Mélida haciendo referencia en la Granja al dolmen de la cerca del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, dice:) Ejemplar notabilísimo y tan interesante como el de Lácara. Correspondiente al tipo cupuliforme como el de Magacela y Los Arcos. (Recordemos que Mélida llama dolmen de Los Arcos a los dólmenes del Romo, Rebellao, Campillo I y II).


1925 José Ramón Mélida y Alinari.

Dolmen del Romo: Es de tipo coniforme. Hállase a unos 200 metros al O. del castillo de Los Arcos. Está descubierto de tierras y un tanto destruido. Cuatro piedras de las seis que había erguidas e inclinadas, cortadas imperfectamente en figura trapezoidal, sostienen todavía la gran piedra de la techumbre, rota por un pico, cuyo trozo se sostiene por milagro (esto lo visualizo Mélida en 1909, en 2018, todavía se conserva) y dos piedras que apenas sobresalen del suelo indican la dirección de la galería al S. E. La primera piedra de la cámara a la derecha de la galería tiene manchas rojas. Diámetro de cámara 3'60 metros. Longitud de las piedras erguidas, por la base, varía entre 1'30 y 2'80 metros; su grosor de 0'30 a 0,80; su altura es de 2'60 metros. La gran piedra de la cubierta 4x4 y 0'80 metros de espesor.


1987, Primitiva Bueno Ramírez.

Otro gran conjunto dolménico de la provincia es el que se desarrolla en los términos de Badajoz, Valverde de Leganés, Almendral y Barcarrota con una extensión hacia Olivenza, en la misma frontera portuguesa, en su mayor parte los monumentos que conocemos hasta el momento se concentran en afluentes del Guadiana: el Albuera y el Guadajira. También aquí podemos comprobar la variedad arquitectónica, desde cámaras con corredor más o menos largo o sepulcros de falsa cúpula, al estilo más clásicos como los de Olivenza.


Juan Sánchez Cuenca (2010 y 2012).

Nos cuenta que en el Congreso Internacional de Arqueologia Prehistórica celebrado en Norwich (Inglaterra) en 1868 Juan Vilanova y Piera dice lo siguiente: "la provincia de Badajoz hay varios cromlechs llamados en el país, las garitas, y en el que se encuentran huesos humanos mezclados con mamíferos y con hachas pulidas en diorita". Publicado en 1869 por Vilanova (Traducido del francés por un servidor J.A.H.A.). Algunos años más tarde en "Prehistórico Español. Época Neolítica o de piedra pulimentada" publicado por Vilanova en 1872, escribe: "A igual periodo corresponde las hachas encontradas en Extremadura, procedentes la mayor parte de los monumentos megalíticos llamados en el país, Garitas, de las cuales exploró una el Conde de Valencia de Don Juan en la dehesa de Los Arcos".

De nuevo en el Congreso de Lisboa de 1880 Vilanova vuelve a referirse a las garitas extremeñas exploradas por el conde de Valencia de Don Juan en la dehesa de Los Arcos, y así sucesivamente años después en 1889 y 1890.

De nuevo Mélida (1913) echará luz sobre el tema situando los dólmenes de la dehesa de los Arcos en Valverde de Leganés. Efectivamente todavía hay en las inmediaciones del castillo o casa-fuerte tres dólmenes, identificados en la actualidad como El Romo y Campillo 1 y 2, estos últimos los más cercanos al castillo. Cuál de ellos fuera explorado por Valencia de Don Juan lo sabemos a través de Mélida: Campillo 2. En el Instituto Valencia de Don Juan (Madrid) no guardan testimonio documental de la exploración.


David M. Duque Espino y Juan Javier Enríquez Navascués. (2015). (Hablando del Dolmen del Milano).

...estimadas en 5 km para los dólmenes de corredor largo con o sin cámara monumental como los de Milano, Mezquita, Lapita, Lapilla, Revellado I, Romo, Monteporrino 1...

... Pero la cámara no alcanza los 3 m de diámetro máximo y la estructura megalítica en su conjunto es sensiblemente menos monumental que la del Milano, Mezquita 1 y otros de la zona como el Romo. ...

... Su arquitectura, tamaño, visibilidad, campo visual y área teórica de influencia le separan de la Reyerta y del grupo del Romo, que en distintas direcciones son los más cercanos ...


Los dólmenes de la cabecera del río Limonetes: Se trata de otros tres dólmenes: el Romo, Campillo 1 y Campillo 2, denominados también en ocasiones como Los Arcos 1, 2 y 3 respectivamente por su cercanía al castillo de los Arcos, en el término de Badajoz. A una distancia de 1485 m del Romo se encuentra el menhir en granito de Gamonal, fusiforme con los extremos apuntados que alcanza los 4 m de longitud. Estos cuatro elementos son los únicos que están en el macizo granítico de cuarzo sienitas alcalinas que hay entre Almendral y Valverde, en una zona de regatos y arroyos que, a través de la ribera de la Pizarra y de la del Chicapiedras, tienen su salida de aguas hacia el N por el río Limonetes. Éste llega a las Vegas del Guadiana por la localidad de La Albuera. El más destacado es el del Romo, en medio de un terreno llano cercano al arroyo Gamonal y al arroyo de la Cinchosa, considerado de corredor largo y con 3,6 m de diámetro en la cámara. 

De menores dimensiones es el de Campillo 1, cerca del arroyo Arganzano, del que se aprecian restos de corredor, y muy destruido está el de Campillo 2, también en llano y al E del castillo de los Arcos. El análisis del campo de visión muestra que entre ellos existe intervisibilidad teórica, mientras el área de influencia muestra una complementariedad en un territorio muy similar, en consonancia en este caso con el sustrato geológico y sedimentológico, bien separado de la cuenca del Olivenza. Ofrece así una ubicación topográfica en llano, junto al nacimiento de cursos de agua que van hacia el N, en este caso al arroyo Limonetes que es tributario del Guadiana en plenas Vegas bajas y que tiene su desembocadura a la altura del pueblo de Talavera la Real.


... Al igual que el grupo anterior (Los del Rebellado), la intervisibilidad y el área de influencia teóricas proporcionan un territorio muy similar, bien individualizado tanto en relación con el cercano grupo del Romo y la cuenca del río Limonetes...

...primero su situación en el punto de contacto entre dos cuencas y que de dicha zona de contacto nace la cabecera del Alcarrache, con lo cual coincide con la ubicación en el nacimiento de cuencas que presentan también los grupos del Milano, Mezquita, Cañada de la Murta, El Romo y el Revellado. ...

... La importancia o interés de este elemento se ve reforzado por el hecho de que junto a la localización de la mayoría de los dólmenes agrupados hay también fuentes y veneros: Milano, Revellado 1 y 2, Romo, etc. ...


José Antonio Hinchado Alba.