Historias, hallazgos y denuncias XIX.


XIX.1 El escudo misterioso, un doble blasón del siglo XVIII.

Si, le doy este nombre de misterioso, por que cuando leáis esto que os cuento no vais a dar crédito a lo ocurrido.

A mediados de los años ochenta, se realizó una reforma en el cuartel de la guardia civil de Badajoz, dicho cuartel es parte del antiguo convento de Santo Domingo, en este convento existieron dos patios además del claustro (donde hoy se encuentra dicho escudo en su mayor parte y no en su totalidad), uno de los patios quedó dentro del actual cuartel, llamándose patio de los Naranjos, por existir varios árboles de este tipo (el otro patio siguió perteneciendo al convento y fue modificado, os pongo planos antiguos donde se ven ambos patios). En la reforma de los años ochenta, se iba a anular dicho patio y así fue, lo curioso es que en una pared de dicho patio existía un gran escudo heráldico, un doble blasón, insertado en una de sus cuatro paredes (entonces estaba el escudo entero en su totalidad desconociendo en que fecha se colocó allí el doble blasón), este escudo debió ser una sepultura, por el actual desgaste que presenta este, ocasionado por las pisadas de la gente, desconociéndose donde estaba dicha sepultura en origen en el convento, si en el claustro o en una capilla.

Ahora viene lo curioso: como era normal el escudo fue retirado de la pared, como era de suponer intacto, pero quedó roto y supuestamente desaparecido, de ahí las noticias de prensa (que abajo os pongo los enlaces) donde un ciudadano anónimo, recupera de unos ripios el escudo, y lo entrega al Ayuntamiento de la ciudad a través del concejal de Patrimonio Jesús Villalba Egea, que es quien presenta en rueda de prensa el novedoso "descubrimiento", para mí fue una pantomima para justificar la vergonzosa actuación de algún o algunos ineptos como responsables de tal salvajada con un desdichado fin, donde se perdió parte del doble blasón de mármol blanco, esta hipótesis es personal y es lo que me induce a afinar el sentido de la lógica ante tan bochornoso descuido, pues nadie conocía el escudo pero si sabían de donde había venido. Posteriormente con los años fue devuelta a la actual Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz, donde se encuentra actualmente embutida en uno de sus pasillos del que fue claustro del convento y hoy actual patio del cuartel, todo ello gracias a la sensibilidad histórica de alguno de sus mandos que con buen criterio y acierto ha conservado, y donde afortunadamente puede visualizarse.

El Ayuntamiento cuando tuvo en su poder la piedra armera, mandó un estudio de ella a un heraldista a Fernando de Vargas-Zúñiga y Mendoza, que realizó un buen trabajo pero a mi opinión incompleto, posiblemente por que desconocía como era este doble blasón en origen, desconociendo que el escudo tenia una corona arriba, y así nos cabría la posibilidad de otra opción, que un servidor sí ha sopesado por conocer en persona el escudo y por disponer de una foto donde se aprecia la referenciada corona y el blasón completo (os pongo foto de ello que es de mediados de los años setenta).

Según el estudio de Vargas-Zúniga, este doble blasón pudo pertenecer a Don Rodrigo López de Ayala, Sotomayor y Varona y a su mujer Doña Teresa de Aponte, Figueroa y Andrade. Cosa que pudo ser cierta, pero también había de sopesar que este doble blasón fuera de Don Manuel Maria López de Ayala y Ramirez de Arellano y a su prima hermana con quien casó Teresa López de Ayala y Aponte hija de los anteriores y siendo estos últimos los primeros condes de la casa López de Ayala, de ahí la corona del doble blasón. Está claro que tenían parentesco con familias que tenían capillas en el convento de Santo Domingo como los Vera, Chaves, Tovar, Figueroa etc. Los segundos también tienen todos los escudos de los primeros. Indistintamente perteneciera este blasón a los primeros o los segundos está clara la cosa, pues no tengo ninguna predilección por ninguno. A continuación os pongo detalles históricos de todos ellos en enlaces más abajo.


El 2 de mayo de 1808 el teniente coronel Rodrigo López de Ayala y Varona se encontraba en el Palacio Real de Madrid ejerciendo su cargo de Mayordomo de Semana. En el palacio se preparaba la partida de los hijos de Carlos IV. María Luisa de Borbón, Reina de Etruria, junto a sus hijos marcha sin menores complicaciones hacia Francia. Sin embargo, cuando comienza el traslado del Infante Don Francisco de Paula, comienza un gran tumulto y los franceses hacen fuego contra la multitud. Don Rodrigo que estaba en un balcón recibió allí mismo un balazo en el pecho, y a causa de ello murió en Madrid el 24 de agosto.

Diversas fuentes señalan que murió heroicamente instando a armarse a la población junto a José Blas Molina y Soriano, conocido agitador que ya participó en el motín de Aranjuez. Sea como fuese en todo caso entregó su vida por España y la Corona, estando ejerciendo sus funciones en tan difíciles momentos.


Recordemos que murió en Madrid, y podíamos tener sin saberlo el blasón de un héroe nacional de origen pacense y de su mujer, héroe de la guerra de la independencia, o en todo caso, la hija de estos y su marido que eran condes.

Agradecimientos a la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz.

José Antonio Hinchado Alba.


https://www.regiondigital.com/noticias/badajoz-y-provincia/138648-el-ayuntamiento-de-badajoz-recupera-un-blason-acodado-para-su-patrimonio-artistico.html


http://www.hoy.es/v/20110414/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-20110414.html


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-marmol-xviii_574767.html


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/badajoz-recupera-escudo-heraldico-siglo-xviii_574734.html


http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-marmol-xviii_68186.html


https://books.google.es/books?id=ViY4V9rYdIcC&pg=PA139&lpg=PA139&dq=rodrigo+lopez+de+ayala+y+baraona&source=bl&ots=0w5xuLsT94&sig=-7oZcisAcPymVtLm2ZlSlsl3ouM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwir5oL6gtTXAhUIVRQKHS95C9cQ6AEIMjAK#v=onepage&q&f=false


https://books.google.es/books?id=4OJH9IjODVgC&pg=PA132&lpg=PA132&dq=teresa+de+aponte+figueroa+y+andrade&source=bl&ots=VWspxH75gh&sig=k08V5nEeLW0inOqGHV-23rrmZ6w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiK_Kzgi9TXAhVMthQKHXXaAD0Q6AEIEzAD#v=onepage&q=teresa%20de%20aponte%20figueroa%20y%20andrade&f=false


https://books.google.es/books?id=raSAPBHox44C&pg=PA106&lpg=PA106&dq=la+casa+de+ayala+alonso+de+cadenas&source=bl&ots=_yLuqXAIjC&sig=Nm7uNb40UzuJ7i2LUJHzw47NuVU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjiourQjtTXAhWCVBQKHSHIBmAQ6AEIYjAY#v=onepage&q=Conde%20de%20la%20cas%20ayala&f=false


http://www.familiasanchezarjona.com/index.php?title=Los_S%C3%A1nchez_Arjona/Cap%C3%ADtulo_XVIII#XI.-Do.C3.B1a_Joaquina_Becerra_y_S.C3.A1nchez_Arjona

XIX.2 El pozo de las nieves de Villar del Rey, Badajoz.

Entre Badajoz y Villar del Rey existe una distancia de 32 kms, que era la distancia que recorrían los arrieros con sus carros para traer la nieve a la ciudad, según documentos este pozo se construyó en 1630, y debió estar en funcionamiento hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX,, recordemos que la aldea de Villar del Rey perteneció al termino de Badajoz hasta que en 1646 le concedieron el privilegio de villa eximida, como detalle Villar del Rey mantiene en su escudo, el escudo de Badajoz.

Los arrieros traían la nieve de la sierra de Bejar, de Cancelario concretamente, (como podemos ver en un documento de los que pongo más abajo) hasta Villar del Rey y de ahí se repartía a diversos sitios principalmente a hospitales, para la conservación de medicinas y para bajar la fiebre a personas que lo necesitasen, la nieve o hielo también era utilizada para otros menesteres, estos arrieros solían viajar de noche en lo posible, para evitar se descongelase el hielo.

El pozo esta situado en el cerro de San Simón, cerca del actual cementerio (entonces no existía), tiene una planta cuadrada, construido en mampostería con dos cuerpos de protección orientados hacia la solana del día los días calurosos, para proteger más el hielo, con un interior en forma circular, fue vivienda de una familia hasta no hace muchos años, posteriormente ha sido restaurado  pues ha sido considerado en 1994 bien de interés cultural, en esta restauración se ha anulado la parte de abajo del pozo, (toda una pena) pues el pozo está dentro de la ladera del cerro, destacando su espectacular bóveda de ladrillo visto, esta todo encalado por el exterior y mantiene un tejado a cuatro vertientes en tejas, hoy en día es un centro de interpretación.

Abajo pongo unos enlaces para más detalles sobre pozos de la nieve.

Agradecimientos al Ayuntamiento de Villar del Rey, en particular a Estrella del área de cultura y a Juan Antonio policía local, que me acompaño a enseñarme distintos sitios.

José Antonio Hinchado Alba.


1630, 25 de noviembre. En este Ayuntamiento el señor Pedro Garrido dijo que por mandado de esta Ciudad, fue al lugar de Villar del Rey a asistir a la obra y fábrica del pozo de nieves que esta Ciudad tiene mandado hacer. Y por que el pozo principal para la nieve se acabará la obra el miércoles que viene, que se contarán 27 de este, y en su obra y edificio se han gastado más de 6.000 reales y estos han sido prestados por personas particulares ... Y pide y suplica a esta Ciudad sea servida de mandarlos librar para que se cumpla con sus dueños ... Y así mismo mandar proveer de dineros para que se prosiga y acabe la dicha obra, y de estos hayan de ser 1.000 reales en plata que el maestro dice son necesarios para comprase madera en Portugal. El 7 de febrero de 1631 se da por finalizada.


1631, 8 de agosto. En este Ayuntamiento se acordó que el señor Pedro García Rico, comisario de la fábrica del pozo de los hielos, haga comprar ladrillos y cal para su reparo y encerrar paja, y trate de ello con brevedad.


1632, 7 de mayo. En este Cabildo el señor Alonso Manrique dio cuenta de como se ha hecho asiento con Pedro Martín, vecino de Cancelario, que de abasto de nieve a los vecinos de esta ciudad desde el el 6 de junio hasta el 20 de octubre de este año, dándole esta Ciudad 1.550 reales para ayuda de costa en la forma que se ha dado otras veces. La nieve se traía de la sierra de Bejar.


1634, 7 de agosto. Esta Ciudad trajo y confirió en razón del pozo de la nieve que se hizo en Villar del Rey, y como no ha sido hasta ahora de provecho para esta ciudad sino de mucha costa que con él se ha tenido en hacerlo y beneficiarlo, y procurando que el dicho pozo se repare y no vaya en aumento, y gocen los vecinos la utilidad de él se pretende, que es que conserve hielos para su abasto, y por otras causas que la mueven, esta Ciudad acordó que el dicho pozo se de graciosamente a personas que sean de caudal y reparen el dicho pozo por cuatro años, obligándose a tenerlo reparado y bien acondicionado, y entregarlo en la dicha forma cumplido el dicho tiempo. Y que toda la nieve y hielos que recogiere el dicho pozo lo vendan en esta ciudad al precio que con tal persona se asentare, que sea de 16 maravedíes la libra.


1692, 19 de junio. Esta Ciudad nombró comisarios para que vean el pozo de los hielos que esta ciudad tiene junto a Villar del Rey para que se aderece y repare, y vean el gasto que puede hacer el reedificarlo, y si hay persona que esté en ello dándoselo por algunos años para que pueda resarcir el gasto que en ello tuviere.


1692, 18 de julio. En esta Ciudad se dieron cuenta los señores don Manuel de Silvera y don Enrique de Sierra como han visto y reconocido el pozo de los hielos que esta Ciudad tiene en Villar del Rey, llevándose consigo al ayudante de ingeniero de esta plaza y a dos albañiles. Y que según lo que le falta serán menester 4.557 reales para su reedificación. Y visto por esta Ciudad acordó que se saque a pregón la dicha obra en la conformidad con la memoria que se ha hecho con dichos señores comisarios e ingeniero.


1692, 6 de noviembre. Esta Ciudad acordó se libren 60.000 maravedíes al señor don Manuel de Silvera, comisario de la fábrica del pozo de la nieve, para dicha fábrica, respecto de estar rematada.


1693, 2 de abril. Esta Ciudad se vio una cuenta que da el señor don Manuel de Silvera Becerra, comisario del pozo de los hielos, en que parece que los aderezos de él y en recoger los hielos, importa lo que se le debe 5.276 reales y 26 maravedíes. Y habiéndose visto ... acordó esta Ciudad se le libren.


1693, 21 de octubre. Esta Ciudad acordó se libren al señor don García de Mendoza 100 reales para que limpie el pozo de los hielos que tiene esta Ciudad.


1694, 11 de octubre. Esta Ciudad acordó que los caballeros comisarios del pozo de los hielos envíen a la villa de Zalamea por un pocero para que reconozca el pozo a ver si tiene algún defecto y que venga luego.


1694, 31 de diciembre. En esta Ciudad el señor don Diego de Moscoso dio cuenta ... como ha entregado 300 ducados a Diego Alonso, Alcalde de Villar del Rey para la fábrica del pozo de los hielos, que va en buena forma.


1793. ( Villar del Rey) ... abastece de trigo a otros, como también de nieve por tener un pozo de ella a la salida de su pueblo entre sur y poniente.


http://torrelodones.info/2016/07/03/los-pozos-de-nieve-primitivos-productores-de-hielo/


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nevero_artificial

XIX.3 Capitel tardorromano aparecido en Badajoz, calle El Pozo, (hoy calle Menacho).

En 1896 Tomás Romero de Castilla nos cuenta los detalles de la aparición de este capitel de mármol que fue descubierto por Manuel Saavedra pariente (tatarabuelo) de un servidor (entregó muchas piezas aparecidas en sus propiedades), lo donó al Museo Arqueológico Provincial que es donde se encuentra en la actualidad, en sus depositos, estos detalles los plasmó en el Inventario de la Comisión de Monumentos de Badajoz (pongo los detalles de lo publicado en foto) tiene exactamente 35 cm de alto por 40 cm de ancho. Es de transición entre el periodo tardorromano y el período visigodo. Otra prueba más, la enésima, de la evidencia que algunos no quieren reconocer.

Agradecimientos a Andrés Silva Cordero.

José Antonio Hinchado Alba.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=939352959549961&id=455209564630972

XIX.4 Otro capitel tardorromano aparecido en Badajoz ciudad.

Tomás Romero de Castilla nos cuenta en 1896 como aparece este capitel de mármol en la calle Espronceda (la que conocemos hoy junto a Puerta de Palmas), pero atención que en la ficha del Museo Arqueológico Provincial, dice que apareció en la calle Vicente Barrantes, es curioso saber que está calle a finales del siglo XIX se llamó Espronceda por un corto período de tiempo, por eso no entiendo el supino error; Romero de Castilla también se equivoca en la medida del ancho, pues nos dice tiene 0.98 cms y la realidad es 0.50 cms.

Este capitel es muy parecido casi idéntico al aparecido este año en la última obra de la Acazaba islámica, pero desconozco las medidas de este último, aunque este está más desgastado, también se parece mucho a otro que está dentro de La Galera (Fotos en B/N), aunque este parece seccionado, de ese estilo son algunos de los capiteles tardorromanos que están en el patio del Obispado de Badajoz (los pulieron en la reforma del edificio del Obispado), muy cerca de la que es hoy la calle Vicente Barrantes.

Este capitel de estilo Corintio con hojas de acanto es muy típico muchos sitios del territorio nacional en esa época, y como comparativa pongo unos aparecidos en la Alcazaba de Mérida, pero en peor estado de conservación que los pacenses.

Agradecimientos a Andrés F. Silva Cordero.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=937001156451808&id=455209564630972

XIX.5 El acueducto de Cerro Verde, horno de ladrillos y sillares romanos.

En el término municipal de Badajoz, a 24 kms de la ciudad, en dirección a Villar del Rey, en la finca de Cerro Verde, se encuentra este bello y espectacular acueducto, construido en ladrillo posiblemente de finales del siglo XIX o principios del XX, donde recogía aguas del río Zapatón y las repartía por distintos sitios por acequias para funciones agrícolas y ganaderas, hoy en estado de ruina y abandono al igual que el horno que se construyó justo al lado para abastecer de ladrillos a tal obra tan costosa económicamente para esa época que seguramente se sufragó a título personal; para la construcción del horno se utilizaron sillares romanos de granito, posiblemente traídos de alguna villa romana de por la zona, uno de ellos presenta una acanaladura y un pequeño circulo, posiblemente seria parte de un umbral o jamba, otros se utilizaron para la boca de dicho horno. Es tremendo el volumen de ladrillos que se utilizaron para tal obra. Os detallo lo visto por un servidor con comentarios y fotos.

Empezaré por el río, allí se niveló una cornisa con un muro de ladrillo que servía de dique del agua, en esta cornisa se construyó una gran caseta también en ladrillo que sería la bocatoma, es donde estarían los motores que aspiraban el agua del río, se ven todavía enormes tuberías de hierro entre 35 y 40 cms de diámetro que bajan al río, una a por el agua y otra que salia de la caseta hasta la torre de distribución del agua, que es la que la repartía a través del acueducto hasta las acequias y las charcas por el nivel de caída del agua, esta torre de distribución sufrió un derrumbe y se volvió a reconstruir, se ve ve perfectamente los empalmes de otro tipo de ladrillo más moderno, al igual que los restos de la antigua torre tirados a un desnivel en dirección al río, pero allí pegados a escasos metros. La red de acequias en muy significativa y grande pero se han perdido muchos tramos ya en deshuso. Referente al horno también está en ruinas, siendo un auténtico enjambre de avispas con sus innumerables nidos.

Para terminar solamente decir que me parece una obra de extraordinaria belleza en el contexto en la que se encuentra y espero que la gente se conciencie de que se debe proteger y conservar el dicho conjunto, se ha convertido en un monumento de una obra hidráulica para uso civil.

José Antonio Hinchado Alba.

XIX.6 Restos arqueológicos en el solar de Las Tres Campanas en Badajoz.

En el solar de los almacenes del antiguo comercio de Las Tres Campanas, han aparecido restos como era de preveer, según noticias del periódico, el primer arqueólogo dedicado a este trabajo José Manuel Marquez abandonó la excavación por dedicarse a otra en la Alcazaba, nos dice que aparecen restos de un muro de época medieval junto con cerámicas de época islámica, este y otros muros posiblemente de la casa-palacio de los Fonseca, pero también salen dos construcciones hidráulicas según él, una está clara, es un pozo de captación de agua que se accede desde un sótano con sus correspondientes escaleras de pizarra, y otra construcción que realmente no se sabe lo que es y que quiere hacer ver es un pozo séptico o negro, cosa que algunos dudamos como un servidor, pues tan cerca del pozo y habiendo otras casas en el pasado por allí, es muy raro, sin enlucir construido de mampostería y con arcos de ladrillo, para que salga el agua sucia bien entre las piedras y se reparta por la zona, muy raro, pero un arco de estos tenia una salida hacia el exterior, esta construcción la datan entre el siglo XVII y XVIII, se aprovechó toda esta infraestructura para meter un desagüe en época posterior, final del XIX o principios del XX junto con otro que viene en forma de curva de otro sitio, quien fuera aprovechó esa construcción para tal fin, se ve perfectamente en las fotos que pongo. La nueva arqueóloga que coge la excavación Guadalupe Mendez Grande del Consorcio Monumental de Mérida, a la que conozco personalmente y es una excelente profesional, tiene sus dudas también y consulta a otro arqueólogo del Consorcio, especialista en temas hidráulicos, y tampoco sabe lo que es, en vista de todas estas dudas, la Dirección General de Patrimonio, ha paralizado la obra, en vista de pronunciarse, el proyecto del nuevo hotel que allí se va a hacer se ralentiza de nuevo, parece ser que iba por allí un arranque de la nueva construcción, realmente no se que pasará, pero viendo lo que pasó a escasos metros de allí en lo que hoy es el MUBA, que sepultaron unos restos arqueológicos de distintas épocas que podían haber sido un atractivo a este museo, de la fachada que nos colocaron en pleno contexto histórico mejor no hablar, distorsiona a la legua de lo que es una armonía en un barrio del casco antiguo, pero esta ciudad se lo calla todo y luego por lo "bajini" se escucha de todo, pero el miedo es libre...

Según he visto en las fotos ampliándolas parece que se ve una pieza redonda de piedra, de un antiguo lagar o telar, y una placa de mármol blanco según parece reprovechada donde se lee, ROPAS...etc.

Os pongo unos enlaces de las noticias que ha dado la prensa en este sitio.

José Antonio Hinchado Alba.


http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/badajoz/patrimonio-trastoca-planes-futuro-hotel-tres-campanas-badajoz_274608.html


http://www.hoy.es/badajoz/201706/11/hallazgo-restos-solar-hotel-20170611010344-v.html


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/empieza-excavacion-arqueologica-solar-hotel-tres-campanas_1032067.html


Ya es demasiado tarde los han arrasado.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/patrimonio-permite-desmontar-restos-arqueologicos-tres-campanas_1058676.html

XIX.7 La ermita de San Simón en el cementerio de Villar del Rey, Badajoz.

XIX.8 Que desidia tenemos en esta ciudad.

Es una auténtica vergüenza que tengamos estos restos arqueológicos en este estado, llenos de maleza, hace nada de tiempo que hemos excavado esta parte de la Alcazaba islámica, no se aprecian detalles ninguno y lo tenemos abandonado a su suerte, esta es la imagen que damos a los turistas, esto es el Ayuntamiento de Badajoz.

XIX.9 La noria en el arroyo La Molinilla en Villar del Rey, Badajoz.

Pegada al Arroyo la Molinilla, se encuentra esta antigua noria y pozo, según su actual propietario "Boliche" (todo un personaje en su pueblo y una persona con buen humor) me cuenta que allí existió una noria, que subía el agua a otro nivel más alto y de ahí se repartía para regar una huerta, también me dice que debía ser muy antigua por que su padre ya la conocía así, está en estado de ruina, y el estanque conserva agua (cosa increíble después de la sequía que tenemos este año) el pozo, que por filtraciones del mismo arroyo conserva ese agua en el estanque, que debió estar cubierto en parte por un cúpula hoy desaparecida, el arroyo lleva un caudal que podría dar un pequeño grifo abierto a fecha de hoy, aunque todos los los arroyos que pasan por el pueblo desembocan en este. Esta antigua noria es todo un misterio pues realmente no se que decir con respecto a su funcionamiento, si era movida por alguna bestia (mula, caballo, burro o buey) cosa que me parece improbable pues al hacer el recorrido en redondo se tenía que meter dos veces en el arroyo, o impulsada por la corriente del agua, ¿pero en verano que pasaba cuando no hay caudal? sinceramente no se la solución. En el estanque se puede ver un arco de ladrillo cerca del agua, toda ella está construida en mampostería.

Os pongo algunas fotos de otras norias parecidas, de Toledo y Murcia.

Tampoco he descartado fueran restos de un antiguo molino (Molinilla), pero parece más una noria, como también me comentó "Boliche".

Ojalá los vecinos del pueblo la conserven y la restauren pues no deja de ser una parte de su patrimonio histórico.


José Antonio Hinchado Alba.

XIX.10 Aparecida una tumba en unas obras, en Valverde de Leganés, Badajoz.

La tumba ha aparecido en Valverde, a 22 kms de la ciudad, en la realización de unas obras de nivelado del terreno para construir unas viviendas, ha aparecido está tumba, es difícil de momento barajar de que época es, aunque los rumores que hay por allí, dicen que es visigoda, tampoco hay que descartar fuera tardorromana, sin descartar otro período, debe haber más junto a esta al lado izquierdo de ella, y no hay que descartar una posible villa por allí cerca que pertenezca a la época de la tumba o incluso cualquier otra cosa.


Un día después de mi publicación en Facebook, que es el día 29 de Noviembre 2017,  y después de difundirse por distintos sitios, sobre todo entre los vecinos de Valverde, sale la noticia en la prensa local.

http://valverdedeleganes.hoy.es/noticias/201711/30/aparece-atumban-terrenos-joaquin-20171130171345.html

XIX.11 La fuente del Corcho, en Villar del Rey, Badajoz.

Esta fuente se ha venido utilizando de abrevadero de ganado durante mucho tiempo, en el paraje los Baldíos, próximo al Ejido de la Horca, lugar donde los agricultores realizaban las últimas faenas de recolección de la cosecha.

Esta fuente consta de un pozo con brocal circular de escasa altura, fabricada en mampostería, el abrevadero es rectangular pero en dos partes pues hace un angulo que las divide, el agua sobrante vierte a un regato y este al arroyo La Molinilla.

Ha sido tan restaurada esta fuente que ha perdido toda evidencia a su antigüedad, exceptuando la boca del pozo, se desconoce de que época es, pues no he sido capaz de encontrar documento que lo atestigue, sólo recordar que cerca de Villar del Rey pasa la Cañada Real de Sancha Brava, que tiene varios siglos a sus espaldas.

Junto al pozo hay un valla de piedra que tiene insertados dos pilares (mojones) uno de ellos con la parte de arriba curva el otro la ha perdido, el de forma curva, este tiene una enorme P dibujada en su enlucido y también  dice: (A)ÑO 1?50; el otro se le distingue una silueta como de haber tenido un escudo allí colocado, ambos están construidos en ladrillo macizo y encalados. Muy cerca de este pozo hay otros dos muy antiguos, uno de ellos con aljibe. (Pongo fotos).

Pascual Madoz nos dice en 1850 que el pueblo se abastece de agua de un pozo dentro del pueblo y de dos fuentes en sus inmediaciones, seguramente una de ellas sea la del Corcho, pues está a las afueras del pueblo.

Agradecimientos a Estrella y Juan Antonio.

José Antonio Hinchado Alba.


http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2018/01/pequenas-historias-hallazgos-y.html?m=1